MONOGRAFIA

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1104

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 158
  • Item
    ANALISIS DE LOS MECANISMOS JURIDICOS PARA LA INCLUSION SOCIAL PARTICIPATIVA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE COBIJA - PANDO
    (2025-07-11) RUBÉN WALTER MAMANI LIMACHI (MON-DER/ACJYP.0162)
    El presente trabajo de investigación expone y resalta una problemática social preocupante que va en aumento día a día, afectando a las personas que aportaron con sabiduría y experiencia logrando el desarrollo social, económico y político de este Estado Plurinacional, así es estamos hablando de las personas adultas mayores del municipio de Cobija que actualmente sufren vulneración de sus derechos de inclusión social participativa por la falta de mecanismos jurídicos en específico que protejan y promueven estos derechos vulnerados, varios son los factores que causan esta problemática social que a lo largo de esta investigación se harán conocer de manera específica. El alcance de la investigación está delimitado como beneficiario directo a las personas adultas mayores que habitan en el municipio de Cobija a quienes se les proporciona información útil y referencial para reclamar sus derechos de inclusión social participativa, así también se hace mención a las autoridades gubernamentales del nivel central, departamental y municipal la implementación de mecanismos jurídicos que protejan y promuevan los derechos mencionados, esta investigación es considerada de conocimiento público para que la sociedad en su conjunto pueda informarse y tomar conciencia en qué medida está vulnerando los derechos a las personas adulto mayores. De esta forma se ha llegado a concluir mediante un análisis de los mecanismos jurídicos existentes para la inclusión social y participativa de las personas adulto mayores, que tanto las instituciones gubernamentales (ETA´s) no protegen ni promueven los derechos citados, pese a la existencia de un marco normativo establecido para este fin, por lo cual el investigador del presente trabajo realiza un aporte científico y social para poner un alto a esta situación problemática.
  • Item
    VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE NIÑOS QUE TRABAJAN EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE COBIJA
    (2025-07-11) KARLA KAREN ROSAS LÓPEZ (MON-DER/ACJYP.0161)
    El presente trabajo de investigación estudiara la Vulneración del derecho a la educación de niños que trabajan en las calles de la ciudad de Cobija, el estudio se realiza en la gestión 2024, el cual tiene como objetivo principal determinar si el trabajo infantil está afectando el derecho a la educación de los niños que laboran en la Avenida 9 de Febrero de la ciudad de Cobija. La investigación se desarrolla bajo un enfoque descriptivo correlacional, ya que busca establecer la relación existente entre dos variables cualitativas: trabajo infantil y acceso a la educación. La muestra estuvo constituida por 14 niños de entre 7 y 12 años de edad, quienes se encuentran en el ciclo primario hasta el tercer año de secundaria, y participaron en el estudio respondiendo a un cuestionario de entrevista estructurado. Para el análisis de los datos se utilizó un enfoque cualitativo, permitiendo una comprensión profunda de las experiencias y realidades de los niños en situación de trabajo. Los resultados obtenidos indican que el trabajo infantil tiene un impacto negativo significativo en el derecho a la educación, ya que interfiere en la asistencia regular a clases, la calidad del aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. Además, se identificaron factores como el desgaste físico y psicológico de los niños, los riesgos a los que están expuestos y las limitaciones para acceder a una educación integral. Se concluye que el trabajo infantil en la vía pública de la ciudad de Cobija vulnera el derecho a la educación, afectando la calidad educativa y el bienestar de los niños. Este hallazgo resalta la necesidad urgente de implementar políticas públicas y acciones legales que garanticen la protección de los derechos de los niños trabajadores.
  • Item
    LOGROS Y DIFICULTADES EN EL ACCESO A LA JUSTICIA DE ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS EN EL CENTRO DE REINTEGRACIÓN DE VILLA ROJAS DEL MUNICIPIO DE PORVENIR
    (2025-07-11) TANIA CHOQUE RAMOS (MON-DER/ACJYP.0160)
    La investigación analizó los logros y las dificultades en el acceso a la justicia de adolescentes de 14 a 17 años en el Centro de Reintegración de Villa Rojas, del municipio de Porvenir, durante la gestión 2024. El problema principal radica en las barreras estructurales, legales y sociales que enfrentan estos adolescentes en su interacción con el sistema judicial, a pesar de la existencia de normativas nacionales e internacionales la falta de infraestructura judicial, recursos limitados y un desconocimiento generalizado de los derechos. La investigación se centró en la realidad del Centro de Reintegración, proporcionando un análisis detallado de las experiencias de los adolescentes dentro de este contexto institucional y rural. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas y análisis documental para identificar las barreras al acceso a la justicia, así como para evaluar los programas y estrategias gubernamentales que buscan superarlas, como la defensoría de la niñez y adolescencia, asistencia legal gratuita y campañas de concientización. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de protección legal y justicia juvenil mediante políticas públicas efectivas que integren un enfoque restaurativo. Los hallazgos resaltan logros como la existencia de normativas inclusivas, pero también enfatizan dificultades persistentes relacionadas con el aislamiento geográfico, recursos insuficientes y deficiencias en la capacitación de operadores judiciales. La investigación contribuye a la literatura sobre justicia juvenil y derechos humanos, ofreciendo recomendaciones para garantizar un acceso equitativo a la justicia y promoviendo la reintegración social de los adolescentes en un marco de derechos.
  • Item
    PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS JUDICIALES Y DE CONDICIÓN, DE DETENCIÓN A ADOLESCENTES MUJERES DEL CENTRO DE REINTEGRACIÓN DE VILLA ROJAS EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR
    (2025-07-11) CELITA CRUZ DUARTE (MON-DER/ACJYP.0159)
    La incorporación de la perspectiva de género se centra en la prevención del delito y la promoción de sistemas de justicia penal eficaces, justos, humanos y responsables. No hay intervenciones neutrales al género cuando el objetivo final es mejorar la vida de todas las personas, mujeres y hombres, niñas y niños, así como de las personas de características corporales y orientación sexual diversa y/o identidades de género diversas o plurales. De esta manera, la incorporación de la perspectiva de género debe responder y ser sensible a la naturaleza diversa y muchas veces interseccional de la discriminación a la que se enfrentan las personas. El objetivo de esta investigación es analizar las Reglamentaciones Internas las cuales garantice el pleno respeto de los derechos de las adolescentes conforme a la ley lo establece desde una perspectiva de género. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo afecta el desconocimiento de la perspectiva de género en los procesos judiciales y condición de detención a adolescentes mujeres con responsabilidad penal del Centro de Reintegración de Villa Rojas en el Municipio de Porvenir, Departamento Pando? En este contexto el desconocimiento tiene consecuencias profundas y negativas, al no considerar las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres desde temprana edad (como violencia de género, discriminación y falta de acceso a derechos básicos), los procesos judiciales tienden a revictimizarlas, juzgándolas bajo criterios masculinizados que no toman en cuenta sus circunstancias particulares. La pregunta de investigación se responde a través de un enfoque integral que combina la reforma normativa, la atención especializada y la prevención, se podrá garantizar el bienestar y la reinserción social de las adolescentes. Teniendo esto en cuenta, se recomienda una revisión profunda de la normativa interna y judicial, así como la implementación de programas socioeducativos específicos que abordan las causas estructurales y sociales que subyacen a la problemática de las jóvenes en conflicto con la ley.
  • Item
    ANTINOMIA ENTRE EL ART. 366 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y EL ART. 76 DE LA LEY 348 REFERENTE A LAS SANCIONES ALTERNATIVAS
    (2025-07-11) LAURA FLORES TITO (MON-DER/ACJYP.0158)
    La monografía aborda la aparente contradicción entre el Código de Procedimiento Penal boliviano y la Ley 348 "Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia" respecto al tratamiento de sanciones en casos de violencia contra la mujer, lo cual ha generado un conflicto interpretativo y aplicación dispar por parte de los operadores de justicia. Mientras el Código Procesal permite figuras como la suspensión condicional de la pena o el perdón judicial para delitos con penas menores a 2 o 3 años, la Ley 348 establece que en estos casos de violencia machista se deben aplicar sanciones alternativas a la privación de libertad, acompañadas de medidas de protección y rehabilitación para la víctima y el agresor. El trabajo monográfico sostiene que esta contradicción representa un retroceso en la lucha contra la violencia de género al perpetuar la impunidad y tolerar la discriminación estructural hacia las mujeres. Plantea que la solución pasa por reconocer la jerarquía normativa de la Ley 348 como ley especial que debe prevalecer sobre el Código Procesal, acatando los mandatos constitucionales e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia. Esto implica, según la monografía, que los jueces deben priorizar las sanciones alternativas de la Ley 348 sobre los beneficios procesales del Código Penal en casos de violencia machista, garantizando una sanción efectiva al agresor pero promoviendo su rehabilitación y la reparación integral a la víctima.
  • Item
    MEDIDAS LEGALES DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES INDÍGENAS DEL PUEBLO YAMINAHUA EN LA CIUDAD DE COBIJA
    (0011-07-25) Yamile Isabel Pillai Rojas (MON-DER/ACJYP.0157)
    La investigación analizara la implementación de medidas legales de protección contra la violencia hacia las mujeres indígenas del pueblo Yaminahua en el barrio 27 de junio de la cuidad de Cobija, capital del Departamento de Bolivia, durante la gestión 2024. Se abordan distintas formas de violencia, como la física, psicológica, sexual y estructural, y se identifican barreras que limitan el acceso a la justicia, como la discriminación, el desconocimiento de derechos y las dificultades lingüísticas. A pesar de la existencia de la Ley 348, su aplicación enfrenta desafíos en contextos indígenas debido a la falta de recursos y programas adaptados culturalmente. Metodológicamente la investigación permitirá comprender las experiencias de las mujeres Yaminahua y evaluar la eficacia de los programas de protección a nivel nacional, departamental y municipal. Los resultados muestran que los mecanismos comunitarios de resolución de conflictos priorizan la cohesión social, pero carecen de herramientas para abordar la violencia de género de manera efectiva. Se concluye que es necesario un enfoque intercultural que integre prácticas tradicionales con los derechos universales de protección, garantizando una mayor accesibilidad a la justicia y la efectividad de las políticas de prevención y asistencia.
  • Item
    ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA REVICTIMIZACIÓN DE LAS NIÑAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES EN EL MINISTERIO PÚBLICO DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
    (2025-07-10) SOFIA RIBERT ROCA (MON-DER/ACJYP.0156)
    El presente estudio aborda el problema específico de la revictimización de niñas víctimas de delitos sexuales en el contexto del sistema penal boliviano, enfatizando cómo las prácticas procesales y normativas actuales pueden perpetuar esta situación dolorosa. La investigación se centra en evaluar cómo el Ministerio Público que maneja estos casos, considerando no solo las disposiciones legales vigentes. Se justifica porque es imperativo adoptar un enfoque multidisciplinario e integral que involucre a profesionales de diversas áreas para abordar adecuadamente los casos y fortalecer así la aplicación de políticas de protección a las niñas víctimas durante el proceso judicial. El alcance de la investigación se define como un análisis comprensivo de las dinámicas normativas y procesales que intervienen en la judicialización de los delitos sexuales, utilizando un enfoque cualitativo que incluye métodos analíticos y exploratorios. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que la revictimización se convierte en un fenómeno crítico, afectando gravemente el bienestar psicológico y emocional de las víctimas y evidenciando falencias en el sistema de justicia penal que, en lugar de proporcionar protección, a menudo expone a los menores a situaciones de violencia institucional. Por último, se resalta la necesidad de reformar las prácticas procesales actuales y mejorar la formación del personal del Ministerio Público, con el fin de reducir al mínimo la revictimización y garantizar un sistema de justicia que responda eficazmente a las necesidades de las personas más vulnerables en la sociedad.
  • Item
    ANALISIS DE LOS MECANISMOS JURIDICOS PARA LA INCLUSION SOCIAL PARTICIPATIVA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE COBIJA - PANDO
    (2024) RUBEN WALTER MAMANI LIMACHI (MON-DER/ACJYP.0155)
    El presente trabajo de investigación expone y resalta una problemática social preocupante que va en aumento día a día, afectando a las personas que aportaron con sabiduría y experiencia logrando el desarrollo social, económico y político de este Estado Plurinacional, así es estamos hablando de las personas adultas mayores del municipio de Cobija que actualmente sufren vulneración de sus derechos de inclusión social participativa por la falta de mecanismos jurídicos en específico que protejan y promueven estos derechos vulnerados, varios son los factores que causan esta problemática social que a lo largo de esta investigación se harán conocer de manera específica. El alcance de la investigación está delimitado como beneficiario directo a las personas adultas mayores que habitan en el municipio de Cobija a quienes se les proporciona información útil y referencial para reclamar sus derechos de inclusión social participativa, así también se hace mención a las autoridades gubernamentales del nivel central, departamental y municipal la implementación de mecanismos jurídicos que protejan y promuevan los derechos mencionados, esta investigación es considerada de conocimiento público para que la sociedad en su conjunto pueda informarse y tomar conciencia en qué medida está vulnerando los derechos a las personas adulto mayores. De esta forma se ha llegado a concluir mediante un análisis de los mecanismos jurídicos existentes para la inclusión social y participativa de las personas adulto mayores, que tanto las instituciones gubernamentales (ETA´s) no protegen ni promueven los derechos citados, pese a la existencia de un marco normativo establecido para este fin, por lo cual el investigador del presente trabajo realiza un aporte científico y social para poner un alto a esta situación problemática. Palabras clave: Adulto mayor, derechos humanos, inclusión social
  • Item
    IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DE GENERO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL PUEBLO INDIGENA YAMINAHUA DEL MUNICIPIO DE BOLPEBRA
    (2025-07-09) JORGE MAURICIO FLORES OSINAGA (MON-DER/ACJYP.0154)
    La presente investigación analizará las barreras que afrontan las mujeres indígenas Yaminahuas del Municipio de Bolpebra, del Departamento Pando, para tener el acceso y control de sus tierras, por ende, el problema específico que aborda esta monografía es la negación sistemática de los derechos territoriales y la escasa participación en la toma de decisiones sobre asuntos de la tierra dentro de su Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de Puerto Yaminahua, a pesar de la existencia de un marco legal dentro de Bolivia que reconoce los derechos tanto de los pueblos indígenas como de las mujeres. Asimismo, el presente estudio examinó los mecanismos que perpetúan la desigualdad de género en este contexto específico, prestando especial atención a la estructura social patriarcal, los sistemas de herencia, la división sexual del trabajo, las normas de los usos y costumbres y el marco legal vigente, con el objetivo de evidenciar la necesidad de incorporar un enfoque de género en la defensa de sus derechos territoriales dentro del estatuto orgánico de la comunidad. Considerando así la presente monografía concluye, la necesidad de incorporar un enfoque de género en la defensa de los derechos territoriales de las mujeres indígenas Yaminahuas de la Comunidad Puerto de Yaminahua del Municipio de Bolpebra, enfatizando en la persistencia de significativas barreras que impiden la plena realización de dichos derechos, recalcando la urgencia de adoptar una perspectiva de género transversal en los mecanismos legales y comunitarios para garantizar la equidad y la justicia en el acceso y control de la tierra.
  • Item
    ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA COMUNIDAD LGTBIQ+ EN MUNICIPIO DE COBIJA
    (2025-06-16) YARIANE VELARDE LIMA (MON-DER/ACJYP.0153)
    La investigación aborda el problema de la violencia física hacia la comunidad LGTBIQ+ en Cobija, centrada en el rol del Ministerio Público y su efectividad en la atención y seguimiento de casos durante el año 2024. Este fenómeno, alimentado por barreras legales, administrativas y socioculturales, perpetúa la exclusión y revictimización de las personas afectadas, quienes enfrentan dificultades para acceder a la justicia en un entorno marcado por la discriminación. La violencia física contra la comunidad LGTBIQ+ en Cobija se manifiesta en diversos contextos, desde agresiones en espacios públicos hasta violencia intrafamiliar. Las víctimas, temiendo represalias o discriminación institucional, frecuentemente optan por no denunciar. En este contexto, el Ministerio Público tiene el desafío de garantizar un acceso a la justicia que respete los principios de igualdad y no discriminación, enfrentando limitaciones en recursos, capacitación y protocolos efectivos. El estudio se centra en la gestión 2024, evaluando las acciones específicas de la Unidad de Delito Contra la Vida e Integridad Personal en Cobija, Bolivia. Analiza las barreras y desafíos que afectan la implementación de normativas vigentes, así como la efectividad de estrategias diseñadas para proteger los derechos de las personas LGTBIQ+. Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo para comprender las dinámicas institucionales y sociales que impactan la resolución de estos casos. Se identificaron avances en la sensibilización del personal judicial y en la aplicación de protocolos especializados, aunque su alcance sigue siendo limitado por la falta de recursos y formación continua. Persisten actitudes discriminatorias y una infraestructura insuficiente, lo que dificulta la atención integral a las víctimas. Se concluye que es fundamental fortalecer la capacitación del Ministerio Público, promover campañas educativas inclusivas y establecer unidades especializadas para garantizar una justicia efectiva y equitativa para la comunidad LGTBIQ+
  • Item
    ANÁLISIS DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA CONTRIBUIR A UNA CONVIVENCIA PACÍFICA DE LOS CIUDADANOS
    (2025-06-11) Vito Mair Sanchez Burgos (MON-DER/ACJYP.0151)
    Esta monografía analizara la relación entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y la promoción de la convivencia pacífica en la ciudad de Cobija, Pando. Se aborda la problemática de cómo los principios de la DUDH pueden fortalecer la paz social y prevenir conflictos en contextos socioculturales diversos. A través de un análisis teórico-documental, se exploran las teorías de los derechos humanos, su evolución histórica y su relevancia en la construcción de sociedades equitativas. Se identifican los elementos esenciales de los derechos humanos para la convivencia pacífica y áreas clave de intervención en Cobija. Los resultados sugieren que la implementación efectiva de los derechos humanos no solo protege los derechos individuales, sino que también fomenta la confianza institucional y la cohesión social, contribuyendo a la paz duradera. Se concluye que es crucial integrar los principios de la DUDH en políticas locales, promoviendo la participación ciudadana, la educación en derechos humanos y el diálogo intercultural como estrategias para construir una sociedad más justa y armoniosa en Cobija
  • Item
    ANÁLISIS DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA CONTRIBUIR A UNA CONVIVENCIA PACÍFICA DE LOS CIUDADANOS
    (2025-06-09) VITO MAIL SANCHEZ BURGOS (MON-DER/ACJYP.0150)
    Esta monografía analizara la relación entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y la promoción de la convivencia pacífica en la ciudad de Cobija, Pando. Se aborda la problemática de cómo los principios de la DUDH pueden fortalecer la paz social y prevenir conflictos en contextos socioculturales diversos. A través de un análisis teórico-documental, se exploran las teorías de los derechos humanos, su evolución histórica y su relevancia en la construcción de sociedades equitativas. Se identifican los elementos esenciales de los derechos humanos para la convivencia pacífica y áreas clave de intervención en Cobija. Los resultados sugieren que la implementación efectiva de los derechos humanos no solo protege los derechos individuales, sino que también fomenta la confianza institucional y la cohesión social, contribuyendo a la paz duradera. Se concluye que es crucial integrar los principios de la DUDH en políticas locales, promoviendo la participación ciudadana, la educación en derechos humanos y el diálogo intercultural como estrategias para construir una sociedad más justa y armoniosa en Cobija.
  • Item
    ANÁLISIS DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEBIDO A LA CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LA ACTIVIDAD MINERA ALUVIAL DE ORTO EN LAS RIVERAS DEL RIO MADRE DE DIOS DEPARTAMENTO DE PANDO
    (2025) FAUSTO DANIEL ARDAYA VARGAS (MON-DER/ACJYP.0149)
    Cuando hablamos de vulneración de derechos humanos debido a la contaminación causada por la actividad de minería aluvial de oro en las riberas del río Madre de Dios Departamento Pando, nos referimos al atentado que existe a la salud y forma de vida de las personas asentadas en estas riberas, las cuales en su mayoría pertenecen a comunidades y pueblos originarios campesinos. Estas actividad de minería aluvial de oro en las riberas del río Madre de Dios departamento Pando, tiene dos efectos negativos principales, que son, la contaminan de las aguas de los río Madre de Dios, por el uso indiscriminado de químicos en sus operaciones, en específico mercurio y Deforestación de las riberas para desvió del cauce para parte de sus operaciones de explotación de oro aluvional; estos dos efectos negativos principales tienen una afectación directa a la fauna y flora, teniendo como uno de los varios resultados negativos, peces en estado de contaminación por el uso indiscriminado de mercurio; peces que son fuente de alimento y de un comercio sustentable para las personas asentadas en estas riberas, las cuales en su mayoría pertenecen a comunidades y pueblos originarios campesinos. La contaminación de aguas y deforestación de riberas del Rio Madre Dios por la actividad de explotación de oro aluvional, hace que se exponga la vulneración de derechos humanos fundamentales en temas como de salubridad, de cuidado del medio ambiente, de afectación a forma de vida, a la sostenibilidad de un comercio tradicional de las personas que viven en estas riberas del río Madre de Dios departamento Pando. En el presente analisis se ha evidenciado que las políticas establecidas tanto por el gobierno central como departamental, no han logrado mucho efecto para poder mitigar y crear protocolos que controlen esta actividad de minería aluvial de oro en riberas del Rio Madre Dios departamento Pando; más al contrario cada año va en aumento la contaminación y deforestación de las aguas y riberas del rio madre de Dios, a lo cual se suma el incremento de mineros en la actividad, llegando incluso a trabajar en Áreas protegidas del Departamento Pando.
  • Item
    ÁNALISIS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN MATERIA FAMILIAR EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO
    (2025) CARLOS ALFREDO VILLAVICENCIO CHIRI (MON-DER/ACJYP.0148)
    Para vivir conforme a una cultura de justicia y paz, como lo establece nuestra Constitución Política del Estado, la sociedad civil ha desarrollado principios, preceptos y reglas a los que están sometidos todas las personas. Se sabe que existían, desde antes de la era cristiana, mecanismos que propiciaban escenarios donde la equidad se hacía necesaria para evitar que la justicia venga de instancias superiores a la voluntad de las partes. La figura de la conciliación ha cobrado particular importancia en los últimos años tanto en el ámbito judicial como en el extrajudicial. Cada vez más los sistemas de resolución de conflictos han reclamado el protagonismo de las personas en la creación de las mejores soluciones a las diferencias entre ellas, y la materia de familia no ha sido la excepción. Son innumerables los logros obtenidos en ésta materia a través de la conciliación, y una de las grandes razones está dada por el hecho de que con este mecanismo se resuelven los problemas familiares a un menor costo. Se plantea entonces la resolución del conflicto a un menor costo no solamente en el plano económico sino también en el plano social y humano. En el económico es bien conocida la gran diferencia en el costo entre la conciliación y los procesos tradicionales (juicio), tanto para la familia en sí como para el sistema de administración de justicia. En el social el costo de un problema familiar no resuelto se ha asociado con un factor importante de desmotivación hacia procesos productivos, lo que suele afectar el rendimiento en el desempeño. La investigación en su propuesta plantea la modificación del Artículo 211 de la Ley 603, incluyendo la conciliación extrajudicial y el acta de conciliación y su respectiva homologación por la autoridad jurisdiccional.
  • Item
    PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN DEL ÁRTICULO 46 DE LA LEY 348
    (2025) WENDY ANGHELA QUISPE NINA (MON-DER/ACJYP.0147)
    Uno de los temas más controvertidos dentro del campo de la conciliación y mediación se refiere a la pertinencia de estos mecanismos en casos de violencia de forma general, en el presente trabajo se tratará la violencia en específico hacia las mujeres. Algunas legislaciones e instituciones se han manifestado en contra de esta posibilidad y otras en cambio no han descartado la posibilidad de utilización de este mecanismo en este tipo de situaciones. A través de la Ley 348 se faculta a diversas entidades a realizar funciones conciliatorias extrajudiciales en casos de violencia hacia la mujer, siendo su única condición que sea el hecho de violencia ejercido por única vez y sin la existencia de reincidencia, siendo la meta llevar a cabo la implementación de estos mecanismos inicialmente a través del Ministerio Público y la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia. La propuesta de la investigación tiene alcance nacional y debe ser insertada en el Reglamento de la Ley 348, a través de un proyecto de Ley modificatorio al Artículo 46 en su parágrafo primero a través de la Asamblea legislativa plurinacional.
  • Item
    MANEJO DE CONFLICTOS EN EL PROCESO DEL FAENEADO DE GANADO VACUNO EN EL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2024) ROLANDO RUIZ GONZALES (MON-DER/ACJYP.0146)
    De esta manera, la presente monografía trata del tema relacionado al método alternativo de resolución de controversias, la conciliación extrajudicial, que como se verá es una manera rápida y oportuna para la solución de conflictos susceptibles de transacción en el Faeneado de la carne vacuno del Municipio de Cobija. Su contenido se encuentra escrito en un lenguaje sencillo, pero apoyado en los conocimientos y experiencias adquiridas, cuya finalidad principal es la de ofrecer a todas las personas relacionadas un tratamiento y resolución de los casos y conflictos en busca de soluciones rápidas y efectivas. En la actualidad el municipio de (Cobija), no cuenta con un “Camal o Matadero”; una infraestructura que reúna las condiciones para el Faeneado de Carne Vacuna. El faeneado se la realiza en lugares insalubres en predios Particulares, generando en el tiempo Conflictos, por sobre todo acarreando innumerables problemas, como ser: 1. No existe un lugar adecuado y suficiente para el Faeneado del ganado vacuno. 2. Los espacios existentes son pequeños. 3. La falta de higienes sanitarias que no garantiza el adecuado trabajo de Faeneado; donde la consecuencia es un producto con (Calidad). Como resultados la Conciliación el/la Conciliador, diseña y conduce el proceso conciliatorio, iniciando por la orientación a los usuarios sobre el papel que él tiene y el procedimiento, las reglas que se seguirán escucha en tiempo igual a las partes, diseña y aplica metodología, mediante la cual puedan las partes llegan a ser capaces de identificar sus intereses, necesidades, en torno al conflicto que tienen para luego motivarlas y construir acuerdos satisfactorios.
  • Item
    Conciliación extrajudicial en la custodia y cuidado de mascotas en un proceso de divorcio
    (2024) Noemi Vaca Montero (MON-DER/ACJYP.0145)
    Los animales siempre han estado presentes en la vida de los seres humanos desde una relación de supervivencia en las épocas antiguas, pasando por ser considerados dioses y eran intocables, luego siendo considerados bienes o cosas y en nuestros días siendo parte fundamental del núcleo familiar, generado por el reconocimiento que han tenido de seres sintientes. Es importante destacar que con el avance del tiempo el término de familia se ha visto dinámico, debido a la evolución en el pensamiento de las personas y su conformación, surgiendo así nuevos tipos como lo es la familia multiespecie, que es considerada como la conformación o agrupación de personas sin distinción de la especie, en ese sentido se definiría una familia multiespecie aquella que está compuesta por dos especies como lo es los seres humanos y los animales, teniendo en cuenta que estos ya han sido reconocidos a nivel mundial como seres sintientes y están sujetos a derechos. En el contexto nacional no cuenta con normativa sobre la tenencia de los animales de compañía, tampoco el reconocimiento de la tipología de familia multiespecie, dichos vacíos legales necesitan ser llenados para garantizar el bienestar de las mascotas. Con el paso del tiempo las personas han optado por no tener hijos y muchas de estas parejas toman las mascotas como tal, por este motivo cuando hay un rompimiento de las parejas entran en disputas de quien se debe quedar con la mascota. Si bien la conciliación extrajudicial es uno de los mecanismos planteados para dirimir estos conflictos, la jurisdicción no se puede quedar ahí estancada, por lo tanto, en el caso de no llegar a un acuerdo conciliatorio se deberá recurrir a otra instancia.
  • Item
    VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA EN VENDEDORAS DEL MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE COBIJA
    (2024) Esther Mariela Ortega Tala (MON-DER/ACJYP.0144)
    La violencia patrimonial es un tipo de abuso en el que se controla y manipula a una persona a través de sus bienes materiales y recursos económicos. Esto puede incluir la apropiación indebida de sus pertenencias, la limitación de su acceso a dinero o la destrucción de su propiedad. La investigación analizó la violencia patrimonial y económica ejercida sobre mujeres vendedoras del Mercado Central de Cobija, Bolivia. Este tipo de violencia, que suele pasar inadvertido en las estadísticas y estudios tradicionales, afecta significativamente la autonomía económica y la capacidad de decisión de las mujeres en el ámbito familiar. A través de un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, la investigación exploró la dependencia económica como factor clave en la continuidad de la violencia de género, con el fin de identificar patrones de control financiero ejercidos por las parejas. La metodología incluyó técnicas documentales apoyándose en fuentes primarias y secundarias, especialmente documentos de organismos internacionales sobre violencia de género. El estudio se sustentó en teorías como la Biológica, Generacional y Sistémica, permitiendo contextualizar la violencia patrimonial y económica como una herramienta de control en relaciones de pareja. Los hallazgos revelaron que muchas de las mujeres no eran conscientes de su situación como víctimas de violencia económica y que su dependencia económica hacia sus parejas dificultaba cualquier intento de denuncia o de ruptura del ciclo de violencia. En conclusión, la investigación subraya la necesidad de políticas públicas que promuevan la autonomía económica de las mujeres como estrategia fundamental para enfrentar la violencia de género en todas sus manifestaciones.
  • Item
    RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESTRUCTURALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS PODER INDÍGENA EN EL DEPARTAMENTO PANDO
    (2024) Israel Dario Balboa Valdiviezo (MON-DER/ACJYP.0143 )
    La investigación examina la problemática de la representación política insuficiente de los pueblos indígenas en el Departamento de Pando, Bolivia, destacando las barreras estructurales y legales que restringen su participación efectiva en los procesos de toma de decisiones. Este estudio se fundamenta en la necesidad de abordar las discrepancias entre las políticas formales de un Estado plurinacional y la realidad de exclusión política que enfrentan estos pueblos. El objetivo general es desarrollar estrategias basadas en la tipología de resolución de conflictos estructurales que promuevan una distribución equitativa de los espacios de poder, concretamente en la representación de los pueblos indígenas en los municipios en cuya jurisdicción territorial se encuentran asentados pueblos indígenas y accedan de manera directa a un espacio en el consejo municipal en el marco de los usos, costumbres y alineadas con la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Los objetivos específicos son: diagnosticar los principales obstáculos estructurales que limitan esta representación, evaluar la efectividad de los marcos legales y políticos vigentes y formular propuestas concretas que mejoren la participación política de los pueblos indígenas en Pando. Este enfoque busca no solo enriquecer el debate académico sobre la representación política indígena, sino también influir positivamente en la formulación de políticas que fomenten una gobernanza más inclusiva y representativa.
  • Item
    ESTUDIO SOBRE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2024) RUBEN DELFO CALLPA MORALES (MON-DER/ACJYP.0142)
    Esta monografía analiza la implementación de centros de atención psicológica en unidades educativas del municipio de Cobija, en cumplimiento del Artículo 19, párrafo I numeral 3 de la Ley 348, que busca garantizar apoyo psicológico a estudiantes que viven en familias con situaciones de violencia. El problema específico que se investiga es cómo se aplica esta normativa en el contexto local de Cobija y su impacto en el bienestar de los estudiantes. La investigación tiene un alcance exploratorio y descriptivo, abordando aspectos legales, sociales y prácticos. Se describe el contexto que llevó a la inclusión del artículo en la Ley 348, se analiza el fundamento jurídico sobre violencia en Bolivia, se comparan legislaciones internacionales sobre centros de atención psicológica, y se refiere la situación actual de estos centros en Cobija. Entre las conclusiones destacan: la relevancia del Artículo 19 para promover un entorno escolar seguro y acogedor; la importancia de la Ley 348 como marco integral contra la violencia de género; los desafíos en la implementación efectiva de los centros, como asignación de recursos y capacitación del personal; y la necesidad de ampliar su cobertura, especialmente en unidades educativas fiscales. El estudio resalta la complejidad de implementar estos centros y la importancia de un enfoque multidisciplinario y colaborativo. Aporta una base para futuras acciones que fortalezcan su funcionamiento y promuevan el bienestar estudiantil, como políticas públicas sólidas, participación comunitaria y evaluación continua de su efectividad y accesibilidad.